23 may 2010

Bicentenario - Ep. III -La Revolución de Mayo-

Bicentenario - Ep. III -La Revolución de Mayo-


El pronunciamiento de Buenos Aires del 25 de mayo de 1810, casi simultáneo al de Caracas del 19 de abril, marca en nuestro país el inicio de una guerra prolongada y heroica –con la formación de los ejércitos patrios, de las milicias y de las guerrillas originarias y campesinas; con batallas decisivas como Suipacha, Tucumán y Maipú; con éxodos de pueblos enteros como el jujeño y el oriental; con heroicas guerrillas como las dirigidas por Güemes en Salta y Jujuy, y Arias, Arenales, Warnes, Muñecas, Padilla, Juana Azurduy, los caciques Titicocha, Cáceres y Cumbay, y tantos otros en el Alto Perú–, parte de los procesos de la guerra de la independencia en la mayoría de los países de Latinoamérica, hasta la derrota definitiva de los colonialistas españoles en los campos de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824.

En la guerra de emancipación nacional convergieron las masas campesinas, sobre todo originarias, que protagonizaron los heroicos levantamientos del Alto Perú, del noroeste y del noreste argentinos, del Paraguay y del Uruguay; los sectores rurales y urbanos criollos democráticos y antifeudales, como los expresados por Murillo en Bolivia, Gaspar de Francia en Paraguay, Artigas en Uruguay y Moreno, Castelli, Belgrano y Vieytes en Argentina; y además, los sectores de la aristocracia terrateniente criolla que, acordando en la lucha por la independencia de España, lo hacían defendiendo sus privilegios de clase y, por lo tanto, oponiéndose al desarrollo de los elementos democráticos, antifeudales y populares.

La revolución de 1810 no fue simplemente el producto de la acción de una elite cívica-militar. Como en toda verdadera revolución, que enfrenta un poder constituido, hubo sí una minoría organizada en forma conspirativa en el llamado Partido de la Independencia. Hubo también rebelión de una parte de las fuerzas militares, inspirada por esa minoría, y sobre la base del alzamiento popular generalizado.

La derrota de las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807, en la que jugó un papel decisivo el pueblo de Buenos Aires en cuyas milicias participaron también mujeres y negros, y las nuevas fuerzas militares creadas en el curso de la defensa y lideradas por criollos, estimularon la agitación política y militar, y la organización clandestina de los sectores patriotas.

El 25 de mayo se produjo el alzamiento que posibilitó que los patriotas impusieran, en el Cabildo, la designación de un nuevo gobierno provisorio, la Primera Junta y se creó un nuevo ejército liberador, con los soldados y jefes que pasaron al bando patriota y las masas convocadas por el grito de libertad, en el terreno abonado por los levantamientos originarios y criollos previos.

El accionar de estas masas abrió el camino a los ejércitos patrios y empantanó a los realistas, superiores en número y en entrenamiento militar. Así fue en las campañas a la Mesopotamia y a la Banda Oriental, y aun más claramente en las del Noroeste y el Alto Perú: las hondas y macanas de los valientes cochabambinos dispersaron las fuerzas realistas impidiendo su concentración en Suipacha; el éxodo jujeño, dejando sin recursos al enemigo, y el constante ataque de las guerrillas impidiendo su abastecimiento por la Quebrada de Humahuaca, permitieron a Belgrano derrotarlos en Tucumán y Salta. También los obstinados y titánicos esfuerzos de las guerrillas mestizas y originarias desde Salta a Cuzco y Puno, entre 1814 y 1824, fueron decisivos para frustrar los nuevos intentos realistas de asentarse en Jujuy y Salta y avanzar hacia el sur, pese a que hubo sectores oligárquicos locales que colaboraron con ellos
.

Bicentenario de la Patria - 25 de Mayo - 1810-2010


El 25 de Mayo de 2010


El 25 de Mayo de 2010 Argentina celebrará los 200 años de la revolución que inauguró el camino hacia la Independencia. Durante todo el año habrá actividades para festejar la gran fiesta patria.


Los 200 años de la Revolución que abrió el paso para la independencia argentina serán festejados a lo largo de todo el año, a través de distintas actividades e inauguraciones que prepararán el terreno para la gran fiesta que tendrá al 25 de Mayo de 2010 como acto central, pero que se extenderán a lo largo de todo el año y por todo el país.

Ya pasaron las fiestas y festivales de Cosquín, el Chamamé, el Sol y la Vendimia y Bicentenario junto al mar. Pero el calendario de actividades todavía promete mucho más: la Feria del Libro, el Festival de Ushuaia, Argentina en Frankfurt 2010 y en la Feria de Shangai, foros temáticos en todo el país, por nombrar sólo algunos. En la agenda de la web oficial del Bicentenario, www.bicentenario.ar, se encuentra el detalle de todas las actividades programadas. Y también hay noticias, una cronología histórica y comunidades en Youtube, Facebook y Flickr para compartir información y opiniones sobre los 200 años de la Patria.

Para quienes busquen más información y material sobre el Bicentenario Argentino, la web Mural Bicentenario del Canal Encuentro y Educ.ar ofrece recursos didácticos para alumnos y docentes, videos y una línea histórica interactiva diseñada por el dibujante Miguel Rep.

Síntesis sobre la Revolución de Mayo
La llamada Revolución de Mayo fue un proceso histórico que resultó en la ruptura de los lazos coloniales con España en 1810 y habilitó el camino hacia la independencia del país, el 9 de julio de 1816. Los hechos de Mayo no hicieron más que cristalizar un movimiento liberador que venía buscando, desde 1806, mayor participación política y económica de los criollos. Así, el 22 de mayo de 1810, luego de que llegara la noticia de la caída de la corona española en manos de franceses, los criollos convocaron a un Cabildo Abierto que tuvo que ser aceptado por el Virrey Cisneros, representante de España en el país. Luego de 4 días de debates y revueltas, se tomó la decisión de conformar una Junta criolla que asumiera el Gobierno de la Nación hasta tanto la Corona Española fuese liberada de la dominación francesa. Así, el gobierno popular quedó formado por intelectuales y militares criollos que venían desde hacía años luchando por la revolución independentista: Cornelio Saavedra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano Moreno. A partir de este hecho, la lucha por la independencia fue un camino inevitable que desembocó en el Congreso de Tucumán del 9 de julio de 1816.

Desparramados





























Docentes:



Gaturro

Texto de Jose manuel Pérez Tornero, Las escuelas y la enseñanza en la sociedad de la información.

Texto de Jose manuel Pérez Tornero
Las escuelas y la enseñanza en la sociedad de la información.

Síntesis:
El final del siglo XX situó alas escueltas en el medio de una gran explosión audiovisual, como tb delante de un nuevo escenario social.
La tecnología ha influido en un perspectiva global más por los efectos que por su incidencia en el interior de los centros educactivos.
Pasando por toda la historia de la educación desde sus mismos origenes hasta llegar al punto donde comenzamos estar dentro de una sociedad de información, donde la misma puede multiplicarse y expandirse a velocidad e la luz, donde el conomiento invade todos los tiempos y todos lo espacios y en este contexto es dodne la institución educativa se ve desbordada. la escuela comienza a encotrar a los medios de comunicación como grandes competidores, ya que se rtansforman en un medio de trasmision de conocimiento y saberes en donde tb es propicio el aprendizaje, de esta manera ya no es factible garantizar ambientes controlados para el aprendizaje.
¿cuáles son las claves del sistema escolar que comienzan a tambalear en esta sociedad de información?
La escuela ya no es depositaria privilegiada del saber.
Tampoco son ambitos privilegiados de trasmisión de de la educación.
La escuela es lo más eficaz para la enseñanza de la lectoescritura, pero no para alfabetización de la información.
Los profesores ya no son considerados maestros que atesoran habilidades y sabidurias.
Las escuelas ya no disponen de los únicos intrumentos para produccion y sistematización del saber.
La escuela no se conecta con el ámbito social.

¿Cuáles son los hitos de esta crisis?
En la curricula escolar.
El lenguaje que funda la escuela: el libro.
Recursos técnicos.
En los modelos de valores y sistema de socialidad.
En la gestión misma.

Ante este panorama son muy diversas y amplias las actitudes tomadas por el cambio.

Los nuevos retos golbales serían:
La apertura sitemática de las escuelas a nuevas fuentes de saber.
Escuelas como espacios de exploración, descubrimiento e invención.
Participación de toda la comunidad en la en la Educación.
La necesidad de potenciar este nuevo tipo de alfabetizacióon de la información.
Creación de nuevas comunidades educativas.
Superación del modelo fabril.
Renovación tecnológica.
Redefinición del rol del profesorado.
Redefinición del rol del estado.
Aceptación de una educación a lo largo de la vida., Las escuelas y la enseñanza en la sociedad de la información.
Síntesis:
El final del siglo XX situó alas escueltas en el medio de una gran explosión audiovisual, como tb delante de un nuevo escenario social.
La tecnología ha influido en un perspectiva global más por los efectos que por su incidencia en el interior de los centros educactivos.
Pasando por toda la historia de la educación desde sus mismos origenes hasta llegar al punto donde comenzamos estar dentro de una sociedad de información, donde la misma puede multiplicarse y expandirse a velocidad e la luz, donde el conomiento invade todos los tiempos y todos lo espacios y en este contexto es dodne la institución educativa se ve desbordada. la escuela comienza a encotrar a los medios de comunicación como grandes competidores, ya que se rtansforman en un medio de trasmision de conocimiento y saberes en donde tb es propicio el aprendizaje, de esta manera ya no es factible garantizar ambientes controlados para el aprendizaje.
¿cuáles son las claves del sistema escolar que comienzan a tambalear en esta sociedad de información?
La escuela ya no es depositaria privilegiada del saber.
Tampoco son ambitos privilegiados de trasmisión de de la educación.
La escuela es lo más eficaz para la enseñanza de la lectoescritura, pero no para alfabetización de la información.
Los profesores ya no son considerados maestros que atesoran habilidades y sabidurias.
Las escuelas ya no disponen de los únicos intrumentos para produccion y sistematización del saber.
La escuela no se conecta con el ámbito social.

¿Cuáles son los hitos de esta crisis?
En la curricula escolar.
El lenguaje que funda la escuela: el libro.
Recursos técnicos.
En los modelos de valores y sistema de socialidad.
En la gestión misma.

Ante este panorama son muy diversas y amplias las actitudes tomadas por el cambio.

Los nuevos retos golbales serían:
La apertura sitemática de las escuelas a nuevas fuentes de saber.
Escuelas como espacios de exploración, descubrimiento e invención.
Participación de toda la comunidad en la en la Educación.
La necesidad de potenciar este nuevo tipo de alfabetizacióon de la información.
Creación de nuevas comunidades educativas.
Superación del modelo fabril.
Renovación tecnológica.
Redefinición del rol del profesorado.
Redefinición del rol del estado.
Aceptación de una educación a lo largo de la vida.