Importancia del Software libre en la educación
Vivimos en una sociedad digital y por tanto la competencia de nuestros hijos e hijas en las nuevas tecnologías ya es un factor esencial en su desarrollo actual y mucho más lo va a ser en su futuro.
Mucho se ha invertido en los últimos años desde las administraiones para introducir las nuevas tecnologías en nuestra educación, sin embargo me parece importante tener en cuenta la opinión de algunos analistas que comienzan a advertir sobre la posibilidad de una segunda brecha digital:
“Se refiere este concepto a deficiencias en el aprovechamiento de las tecnologías disponibles por falta de formación y conocimientos. Para comprender el problema la clave está en asumir que la barrera más difícil de superar no es la del acceso (infraestructuras; difusión; construcción de un sitio web, etc.), sino la del uso. En otras palabras, las oportunidades que crean las innovaciones tecnológicas dependen de la utilización que se haga de ellas y de la forma en que afectan al desarrollo corporativo, personal, profesional y a la vida de las personas. Desde esta perspectiva, el hecho crucial es la capacidad de cada individuo y de cada organización para utilizar las distintas herramientas en función de sus necesidades e intereses específicos. El blog de José Manuel Castro
Como vemos se trataría de una brecha provocada no por la falta de acceso a la tecnología digital sino, en este caso, por la mala formación de la población en ella y, sobre todo, por agentes y responsables socioeconómicos (administración, empresas, instituciones) inmersos en una cultura tecnológica cerrada y privativa, una cultura que puede favorecer activa o pasivamente la no colaboración, la discriminación tecnológica y el pirateo, y que podemos encontrar en el contexto educativo en lo que llamamos currículo oculto.
Además, como apunta Cecilia Castaño Collado en su libro “La segunda brecha digital”, es una brecha que agrava todavía más la situación de la mujer:
“Se constituye en barrera para la plena y efectiva incorporación de las mujeres a la sociedad de la información. Esta brecha es más difícil de superar porque está constituida por barreras culturales e institucionales: los estereotipos de género alejan a las mujeres de los estudios y la investigación técnicos; el contenido de los videojuegos y los programas educativos refuerza esos mismos estereotipos; las mujeres encuentran dificultades para acceder a la investigación y los empleos relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación.“
Se plantea que esta segunda brecha puede ser más grave y duradera que la primera ya que afecta a sociedades que se creen desarrolladas por contar con muchas máquinas o las más lujosas del mercado, pero que no han entendido la importancia del conocimiento compartido y la colaboración a través de herramientas abiertas y modelos de trabajo basados en esos criterios para una mayor eficacia de las inversiones en tecnología, para una mejor formación y para avanzar hacia una sociedad y una economía menos discriminatorias y más participativas.
“Las organizaciones deberían reaccionar para prevenir el enquistamiento de la segunda ruptura digital entre sus cuadros directivos [...] hay una proporción relativamente alta de personas que toman decisiones que son todavía semi-analfabetos o analfabetos digitales.“ Josep Burcet: La segunda ruptura digital.
Esta situación se aprecia claramente en nuestro sistema educativo ya que, como dice Juan Carlos Rodríguez Ibarra en su artículo “La crisis y la Universidad” publicado en “El País” el 21-2-09:
“Cuando hablo de ordenador en cada pupitre, no estoy hablando del aparato sino del significado que esa tecnología nueva está suponiendo en la forma de actuar de nuestros alumnos. Por eso, no llego a comprender por qué ante la aparición de la nueva tecnología, en este caso la tecnología digital y virtual, cuando se habla de esa nueva revolución, la gente se queda pensando y mirando al ordenador, que no deja de ser un cacharro más.“
Ante este panorama sería fundamental y urgente introducir, favorecer y facilitar, sobre todo en el sistema educativo mirando hacia el futuro y en el sistema administrativo y empresarial teniendo en cuenta el presente, una cultura del conocimiento y el software libres y compartidos migrando hacia ese modelo tecnológico y sociocultural surgido en las comunidades de desarrollo del software libre, pero no meramente por razones economicistas como el ahorro de dinero que nos dejaría como estamos o peor, sino por avanzar hacia un modelo que puede facilitar un mayor y mejor desarrollo personal y socioeconómico.
“Se refiere este concepto a deficiencias en el aprovechamiento de las tecnologías disponibles por falta de formación y conocimientos. Para comprender el problema la clave está en asumir que la barrera más difícil de superar no es la del acceso (infraestructuras; difusión; construcción de un sitio web, etc.), sino la del uso. En otras palabras, las oportunidades que crean las innovaciones tecnológicas dependen de la utilización que se haga de ellas y de la forma en que afectan al desarrollo corporativo, personal, profesional y a la vida de las personas. Desde esta perspectiva, el hecho crucial es la capacidad de cada individuo y de cada organización para utilizar las distintas herramientas en función de sus necesidades e intereses específicos. El blog de José Manuel Castro
Como vemos se trataría de una brecha provocada no por la falta de acceso a la tecnología digital sino, en este caso, por la mala formación de la población en ella y, sobre todo, por agentes y responsables socioeconómicos (administración, empresas, instituciones) inmersos en una cultura tecnológica cerrada y privativa, una cultura que puede favorecer activa o pasivamente la no colaboración, la discriminación tecnológica y el pirateo, y que podemos encontrar en el contexto educativo en lo que llamamos currículo oculto.
Además, como apunta Cecilia Castaño Collado en su libro “La segunda brecha digital”, es una brecha que agrava todavía más la situación de la mujer:
“Se constituye en barrera para la plena y efectiva incorporación de las mujeres a la sociedad de la información. Esta brecha es más difícil de superar porque está constituida por barreras culturales e institucionales: los estereotipos de género alejan a las mujeres de los estudios y la investigación técnicos; el contenido de los videojuegos y los programas educativos refuerza esos mismos estereotipos; las mujeres encuentran dificultades para acceder a la investigación y los empleos relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación.“
Se plantea que esta segunda brecha puede ser más grave y duradera que la primera ya que afecta a sociedades que se creen desarrolladas por contar con muchas máquinas o las más lujosas del mercado, pero que no han entendido la importancia del conocimiento compartido y la colaboración a través de herramientas abiertas y modelos de trabajo basados en esos criterios para una mayor eficacia de las inversiones en tecnología, para una mejor formación y para avanzar hacia una sociedad y una economía menos discriminatorias y más participativas.
“Las organizaciones deberían reaccionar para prevenir el enquistamiento de la segunda ruptura digital entre sus cuadros directivos [...] hay una proporción relativamente alta de personas que toman decisiones que son todavía semi-analfabetos o analfabetos digitales.“ Josep Burcet: La segunda ruptura digital.
Esta situación se aprecia claramente en nuestro sistema educativo ya que, como dice Juan Carlos Rodríguez Ibarra en su artículo “La crisis y la Universidad” publicado en “El País” el 21-2-09:
“Cuando hablo de ordenador en cada pupitre, no estoy hablando del aparato sino del significado que esa tecnología nueva está suponiendo en la forma de actuar de nuestros alumnos. Por eso, no llego a comprender por qué ante la aparición de la nueva tecnología, en este caso la tecnología digital y virtual, cuando se habla de esa nueva revolución, la gente se queda pensando y mirando al ordenador, que no deja de ser un cacharro más.“
Ante este panorama sería fundamental y urgente introducir, favorecer y facilitar, sobre todo en el sistema educativo mirando hacia el futuro y en el sistema administrativo y empresarial teniendo en cuenta el presente, una cultura del conocimiento y el software libres y compartidos migrando hacia ese modelo tecnológico y sociocultural surgido en las comunidades de desarrollo del software libre, pero no meramente por razones economicistas como el ahorro de dinero que nos dejaría como estamos o peor, sino por avanzar hacia un modelo que puede facilitar un mayor y mejor desarrollo personal y socioeconómico.
¿Por qué software libre en la educación?
ampliar información con el link.
No hay comentarios:
Publicar un comentario